24 de mayo de 2014

Sistema Electoral: un proceso fatídico que trasciende partidos políticos

Yaritza Mary Rivera Clemente
Estudiante de Periodismo
Universidad del Sagrado Corazón


EDITORIAL
A enfrentar el fraude electoral

Todas las incongruencias e irregularidades que tiene la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) deben ser tratadas con urgencia, y no por ser simplemente fallas que tiene esta agencia gubernamental, sino porque todas afectan el umbral de nuestra democracia. Pero de todas esas contrariedades que rodean el Sistema Electoral ninguna requiere mayor urgencia que el fraude electoral, la mala organización y el Código Electoral. 
         La experiencia del cuatrienio anterior, durante el cual se dio la peor etapa de fraude electoral que había ocurrido en la Isla, dejó al descubierto muchos problemas que surgen a través de la organización que brinda la CEE, los partidos políticos y los comisionados electorales. Esta situación debe servir de advertencia para el presidente de la CEE, Ángel A. González Román, respecto a las complicaciones que pudiesen surgir si no se atienden las contrariedades como amerita la Ley 78 del 1 de junio de 2011, según enmendada. 
         Superar las dificultades del cuatrienio pasado debe ser la prioridad de la agencia en estos momentos para garantizar a todo elector activo lo que la Comisión ordena, pues con tantas fallas es absurdo considerar que en “Puerto Rico el poder político emana del pueblo y se ejerce con arreglo a su voluntad”.

         En síntesis, no debe perderse tiempo para mejorar estas fallas y contribuir al bienestar del electorado porque para eso está la CEE, para brindarle seguridad, bienestar y tranquilidad al pueblo de Puerto Rico en momentos como las Elecciones Generales y las Primarias.
Así lo estipuló la ley hace un tiempo e incluso el estatuto que se había radicado para ese entonces, se aprobó con la intención de asegurar las garantías de integridad procesal necesarias para contar cada voto en la forma y modo que es emitido, y a su vez certificar al pueblo puertorriqueño que los procesos electorales son transparentes e imparciales. Además le asegura a los electores que todo está dirigido con el mayor respeto hacia todos.
         Por estas razones, el fraude electoral ocurrido en los municipios de Guaynabo y Cataño, las quejas constantes de los votantes por la mala organización en los colegios de votación y la participación de los nuevos y veteranos partidos no pueden pasar desapercibidos.


El arbitraje ilícito de un proceso electoral

Nota del editor: Este es el primero de una serie de tres reportajes sobre las incongruencias e irregularidades en el Sistema Electoral en Puerto Rico. En este reportaje expondremos el esquema de fraude electoral que se vive en la Isla.

Hace más de dos años la mirada de todos los electores activos está puesta en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), y no por ser una agencia gubernamental de excelencia, sino por los casos de falsedad ideológica, archivo de documentos falsos y perjurio que se involucran directamente con el fraude electoral de 2012.
Y es que a pesar de ser catalogada por muchos de sus empleados como una agencia de excelencia, el esquema de fraude opaca cualquier observación que la favorezca.
“La CEE ha sido eje de controversia por irregularidades en el sistema durante muchos años. Esto no es nuevo. Es una situación que va más allá. Aunque muchos se hacen de la vista larga. El fraude es algo obvio”, dijo el oficial examinador del comité ad hoc para casos de fraude electoral de la CEE, Gilberto Concepción Suárez.
Para Concepción Suárez, quien también es abogado en el Edificio Olimpo Plaza en Río Piedras, el fraude en las primarias de los municipios de Cataño y Guaynabo es más que evidente.
“Se comprobó que el fraude ocurrió. Una persona que indica que vive en un sitio y en realidad vive en otro comete falsedad ideológica. Eso hasta un niño lo sabe, pero lo que sucede es que la Ley Electoral tiene un error, el cual ha costado la paralización de varias etapas del caso de Cataño en el Tribunal”, indicó Concepción Suárez.
“La ley indica que los documentos de la CEE son sólo para uso exclusivo en casos de delitos electorales, lo cual perjudica la resolución y la investigación porque los abogados de los implicados en el fraude se basan en esta falla para exigir la desestimación de los cargos”, sostuvo el oficial examinador.
Dos años han transcurrido y aún la investigación continúa en los tribunales de Puerto Rico. Y es que el fraude en los precintos 6 y 8  de los municipios de Guaynabo y Cataño son catalogados como el evento fraudulento más grande de la época.
Concepción Suárez asegura que son muchos los años que pasarán antes de esclarecer estos casos ya que el juicio por el fraude electoral del precinto 8 está paralizado.
Sin embargo, para el elector activo Jesús Ortiz Ramos, el fraude electoral es una situación repudiable que debe ser paralizada a como dé lugar.
“Nunca recibí la papeleta a pesar de haber llamado a la agencia varias veces, pero lo que hacían era trasferir la llamada y nadie contestaba”, dijo Ortiz Ramos.
El elector, quien en la actualidad no desea votar nuevamente, se siente indignado por la forma en que la CEE  manejó el proceso y fue enfático cuando se refirió al proceso electoral con los encamados.
“Yo cualificaba como encamado porque estaba recién operado, pero a pesar de hacer el trámite a tiempo me quedé sin la papeleta porque nunca llegó. ¿Quién me garantiza que esa papeleta no la usaron para votar ellos a su favor?”, indicó.
El problema que plantea este elector se hace irrefutable  a través de un documento que garantiza el envío de unas 17,794 papeletas para el voto a domicilio o voto encamado.
Además la página web: www.puertoricodecide.com indica que el Partido Popular Democrático (PPD) había sometido diez denuncias de fraude en el voto a domicilio.
De hecho, las denuncias y casos adquieren mayor relevancia cuando en febrero de este año el secretario de Justicia, César R. Miranda Rodríguez anuncia la radicación de cargos por apropiación ilegal de identidad, archivo de documentos falsos y la revisión de casos sobre el voto a domicilio, contra 14 imputados y cuatro personas que ya han sido acusadas por el fraude ocurrido en las primarias de 2012 del Partido Nuevo Progresista (PNP), en Guaynabo.
Para ese mismo mes, la jueza Myriam C. Jusino Marrero anunciaba la desestimación de cargos contra el imputado Héctor Javier Santos Pagan, quien fuese el director de finanzas para el municipio de Cataño.
Protestas por el caso de fraude electoral
La orden fue emitida porque el fiscal que tenía el expediente del caso se retrasó por casi hora y media en llegar a la Sala 606 del Tribunal de Bayamón.
Es por esta razón que Concepción Suárez alega que “el proceso ha sido uno sumamente accidentado”, basándose en los resultados que se emiten por el Tribunal de Bayamón.
Y va más allá, el abogado asegura que la Ley Electoral tiene muchas fallas y que es mejor realizarla nuevamente. Así la CEE se evitaría ese trago amargo, lo cual induce a la aseveración de que la Ley Electoral en la actualidad es un fracaso.
El Código Electoral tiene la mayor falla en el artículo 4.003, el cual indica la prohibición de documentos en casos que no sean de delitos electorales. Por eso, muchos de los cargos por falsedad ideológica, archivo de documentos falsos y perjurio se han visto afectados.
Las acusaciones pasan a ser violaciones del Código Penal y he aquí la mayor contradicción. Las acciones constituyen violaciones a los Artículos 216, 219, 223 y 274 del Código Penal de 2004 porque los imputados brindaron direcciones pertenecientes a otros ciudadanos y/o direcciones inexistentes.
Incluso, la Ley Electoral es clara y especifica cuando indica que en la Isla el poder político emana del Pueblo y se ejerce con arreglo a su voluntad por lo que entonces surge la incógnita de la democracia en el País.
¿De quién es la culpa?
Para la vicepresidenta de la CEE por el PPD, Laiza M. García Vélez, la culpa del fraude electoral está en los mismos partidos políticos, ya que son ellos los que organizan los eventos especiales tales como las primarias.
El artículo 8.006 es claro cuando señala que existe una comisión de primarias separada para cada partido político que tenga que celebrar una primaria para seleccionar los candidatos a uno o más cargos públicos electivos.
“Primero hay que entender una cosa. La CEE trabaja en base a la desconfianza. Los partidos políticos organizan los eventos especiales porque creen que el proceso es mucho más seguro, pero al parecer esto los ha llevado a corromper el reglamento”, agregó García.
Además, refiriéndose al fraude electoral de las papeletas de los confinados, encamados y voto ausente, García aseguró que “las papeletas en estos casos son diferentes y si el fraude a pesar de ello ocurre es porque los mismos empleados participan en él”.
Según la ex analista de planificación electoral, el fraude es una situación que no debe sorprender a nadie, pues incluso en las Elecciones Generales del 2 de noviembre de 2004, el fraude se vio disfrazado con la papeleta de tres cruces.
“Esa misma situación se vivió en las elecciones de Aníbal Acevedo Vilá. El ganó las elecciones con la papeleta de tres cruces, conocida como el voto “pivazo”. La única diferencia es que al ex gobernador no se le pudo probar nada”, dijo García.
La ley establece claramente que una papeleta mixta debe tener al menos un voto válido para un candidato de la columna del partido político por el cual votó el elector. De lo contrario se debe declarar nula.
De acuerdo con la vicepresidenta, las elecciones en donde Acevedo Vilá ganó  la contienda, el resto de su partido perdió frente al PNP, lo cual suele ser inaudito porque un elector suele votar íntegro.
Aunque la tendencia actual no se compara en lo más mínimo con los “pivasos” de 2004, García está de acuerdo en las declaraciones de Concepción Suárez, las cuales se basan en enmendar el Código Electoral para brindarle seguridad y credibilidad a los procesos electorales de la CEE.
Aun así, la CEE no cuenta con los recursos necesarios para combatir el fraude electoral. Y más cuando ellos no son los que se encargan de organizar los eventos especiales tales como las primarias, que ha sido el evento con más fraude reportado.
García también señala que la dificultad mayor está en el manejo de la agencia, ya que la misma trabaja a base de la desconfianza partidista.
Es por eso que la vicepresidenta de la Comisión por el PPD ha llegado a la conclusión de que mientras el sistema y el Código Electoral continúen de la misma forma, las irregularidades y el fraude electoral se prolongarán en la agencia gubernamental.

Nota del editor: En el reportaje de mañana se estará investigando la falta de organización en el Sistema Electoral de la Isla.


En la estantería de Puerto Rico el desorden del Sistema Electoral

Nota del editor: Hoy continúa la serie de reportajes sobre las incongruencias e irregularidades de la Comisión Estatal de Elecciones. En este reportaje se presenta la falta de organización en el Sistema Electoral.

Aunque para muchos sea difícil de aceptar y asimilar, en pleno 2014 todavía Puerto Rico enfrenta el peor problema de organización que pudiese tener un sistema electoral.
Y es que a pesar de tener un Código Electoral que rige la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) los problemas en el sistema no parecen tener final.
Sin embargo, para el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) Ángel A. González Román, el problema de la organización en las primarias o elecciones generales es de los partidos políticos.
“Las elecciones las maneja la agencia, pero quienes están al frente de todo eso son los partidos políticos. Los partidos políticos se esmeran. Como todo, siempre habrá cosas que se puedan mejorar y no siempre vamos a satisfacer a todo el mundo, pero los partidos políticos aquí han trabajado. Han hecho su trabajo”, dijo González Román.
Pero, cerca de la mitad de los visitantes a la plaza pública del municipio de Loíza piensan que la culpa de la mala organización en los colegios de votación el día de las primarias y elecciones generales es tanto de la agencia gubernamental como de los partidos políticos y la administración del municipio.
“Todos tienen un poco de culpa en la manera en que se manejan los colegios de votación en años de elecciones. Eso de que unos tienen culpa y los otros no, conmigo no va”, indicó Verónica Cordero Romero, una electora que ejerció su voto en la Escuela Carlos Escobar en Loíza.
Cordero Romero destacó que estuvo buscando en qué colegio de votación ella debía ejercer su voto, pues no aparecía en las listas electorales de la escuela en la que años pasados ella ejerció su voto.
Sin embargo, un informe reveló que de 1,546 centros de votación que se abrieron en la isla el pasado 6 de noviembre de 2012, solo en siete colegios se reportaron problemas y fueron solucionados antes de las 8 a.m.
El informe certifica la  escasez de materiales en los municipios de Aguadilla, Villalba, Loíza, Naguabo, los distritos 1 y 4 de San Juan, Barranquitas, Florida, San Sebastián, Cataño, Manatí, Salinas, Patillas, Hatillo y Vega Baja.
Además evidencia una querella reportada en el Precinto 6 del municipio de Guaynabo, en donde los mismos funcionarios electorales denunciaban que había personas trabajando como funcionarios de colegio que no estaban inscritos en ese municipio.
También se confirma la situación reportada en los municipios de Florida y San Sebastián por extender el horario de votación estipulado bajo la Ley Electoral, dado a que las papeletas tuvieron que enviarse por helicóptero, cerca del horario de cierre de los colegios de votación.
Todas estas situaciones infringen los artículos 9.023 y 9.026 los cuales certifican que la junta de unidad debe revisar y preparar los materiales electorales.
Estos artículos también indican que los materiales electorales en las elecciones generales deben ser provistos por la CEE a cada colegio de votación y que la agencia debe proveer a cada Junta de Unidad Electoral los materiales electorales que se utilizarán en caso de que hicieran falta en algún colegio electoral según disponga el reglamento.
¿Qué piensan en el Senado sobre esta situación?
Para el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP) Thomas Rivera Schatz, el desorden del sistema electoral podría tener una pronta solución siempre y cuando se utilice más la tecnología en la agencia gubernamental.
“La tecnología permitiría mejores horarios de votación, reduciría alegaciones de fraude en las marcas de papeletas, y seria en términos cualitativos y cuantitativos más efectivos y eficientes para el proceso electoral”, dijo Rivera Schatz.
Para Rivera Schatz, quien también fue comisionado electoral desde el 2001 hasta el 2007, el proceso electoral es uno sumamente gratificante ya que considera que se ha sabido manejar pese a las fallas que tiene la CEE.
Más allá de estas situaciones, está también el problema de los resultados electorales, y no por la inmediatez de la agencia al difundirlos, sino por la pesadez del proceso electoral.
“La CEE confronta un problema serio al emitir los resultados de los votos ya sea en las primarias o en las elecciones. Nosotros (la prensa) reportamos las cantidades y quienes van ganando en cada pueblo mucho más rápido que ellos (la agencia)”, dijo Lillian Agosto, ex reportera para el periódico Primera Hora.
La actual periodista del periódico Índice fue clara y concisa al señalar que los resultados se emiten más rápido a través de las redes sociales y que la CEE se tarda demasiado en actualizar su página web.
“Yo estuve reportando para Primera Hora desde la sede de la CEE en Hato Rey y brindaba más rápido los resultados que la misma página de la agencia que se tarda casi media hora en actualizar”, enfatizó.
Todas estas situaciones reportadas el día de las elecciones generales y primarias  repercuten sobre la agencia.
Asimismo, evidencian el patrón de desorden del Sistema Electoral y certifican que todos, desde la agencia gubernamental hasta los comisionados electorales, tienen un poco de culpa en la mala organización que avistan los electores activos el día en que van a ejercer su voto.
Aunque en la agencia gubernamental se empeñan en señalar como únicos responsables a  los partidos políticos.
Tal fue el caso de la segunda vicepresidenta de la CEE por el PNP,  María D. Santiago Rodríguez, quien también señala que la organización de los colegios electorales es de los partidos políticos, por lo cual la agencia no tiene ninguna responsabilidad.
A su vez la primera vicepresidenta de la CEE por el Partido Popular Democrático (PPD) Laiza M. García Vélez, se mantuvo enfática en señalar que “los partidos políticos organizan estos procesos. Nosotros (la agencia) no tenemos toda la culpa de las situaciones que ocurren en los días de elecciones”.
Y mientras las autoridades de la CEE se lavan las manos como Pilato y se limpian de toda culpa, son muchos los que dejan de creer en la agencia gubernamental.
JIP cerrada
Así lo expresó públicamente el alcalde de Cataño, José Rosario, quien no confía en la CEE porque todas las investigaciones que se han realizado para mejorar el Sistema Electoral se han prestado para procesos políticos en vez de buscar soluciones.
Pero lo cierto es que el desorden va más allá.
La agencia gubernamental confronta problemas desde los empleados que se encuentran en la sede de la CEE en Hato Rey, ya que en la Junta de Inscripción Permanente de San Juan (JIP), conocida como JIP P.002, en esta semana no contaban con el sistema necesario para brindar el servicio a los electores activos.
Sin embargo, en la JIP P.001 la empleada Melissa Pérez Toledo desconocía el proceso electoral y aunque lleva varios años trabajando para la agencia, se disculpó asegurando que el programa que tiene esa computadora es uno que está modernizado.
         “Desconozco un poco el programa de esta computadora ya que es uno prácticamente nuevo, pero aquí es donde se busca el elector para yo cerciorarme de que realmente vive en donde indicó”, dijo Pérez Toledo.

Nota del editor: En el reportaje de mañana se presentará el alto contenido de la democracia desde la perspectiva de los partidos políticos nuevos y los partidos políticos que se inscriben cada cuatro años.


El alto costo de la democracia

Nota del editor: Hoy culmina la serie de reportajes sobre las incongruencias e irregularidades en el Sistema Electoral en Puerto Rico. En este reportaje se presentarán el alto costo que tienen los partidos políticos y los detalles de los altos salarios. 

Gastos injustificables, entregas fallidas de recibos de pago, fallas en el envío de comprobantes y más de $10 millones anuales designados a los partidos políticos inscritos en la Isla son solo algunas de las deficientes encontradas en la Comisión Estatal de  Elecciones (CEE).
Los salarios fluctúan entre los $80,000 y los $15,000 anuales por empleado de cada partido político, sin contar los $30,000 para la compra de un vehículo, y otros $24,310 para invertir en 11 computadoras y tres impresoras, valoradas en $1,000 cada una.
 “El dinero que aquí se designa para los partidos políticos tiene razón de ser. Esto se ha evaluado y se ha decidido que esa es la cantidad que corresponde por todo el trabajo que ellos realizan”, dijo María D. Santiago Rodríguez, vicepresidenta por el Partido Nuevo Progresista (PNP) en la CEE.
Anualmente, el presupuesto funcional asignado a la CEE costea aproximadamente $4.4 millones por cada uno de los tres partidos principales.
Santiago Rodríguez también señaló que para muchos es una alta suma, pero para los partidos políticos no es nada ya que este dinero se divide en propaganda, servicios u otros usos que ellos requieran.
Sin embargo, a pesar de que la vicepresidenta considera que el presupuesto asignado no es de una gran cantidad, la investigación realizada a mediados de mes  demuestra todo lo contrario.
Un informe revela que la oficina de cada comisionado electoral tiene un presupuesto con fondos públicos para reclutar a empleados para unas posiciones específicas.
“Siempre he considerado injusto el sueldo y los beneficios que tienen los altos funcionarios del gobierno. Son sueldos que ni yo trabajando toda una vida pudiese tener”, dijo la contribuyente Rosa M. Clemente Quiñones.
Para Clemente Quiñones, quien actualmente es empleada de la Escuela Pedro G. Goyco en San Juan, los salarios y beneficios de la CEE son sumamente amplios.
“Es injusto que tengan sueldos así. Sus trabajos se basan en estar tirados para atrás en una oficina con aire acondicionado. Si los sueldos de todos los empleados  gubernamentales fueran re planteados la crisis en Puerto Rico no tuviera cabida”, dijo Clemente Quiñones.
“Los sueldos, tantos partidos políticos, tantos empleos. Esos son los verdaderos problemas gubernamentales”, concluyó.
Comisión Estatal de Elecciones
Actualmente, los sueldos de los analistas electorales, los supervisores de proyectos especiales y los agentes de investigación interna rondan en los $33,000, $16,656, $22,956 respectivamente.
Pero, ¿en el pasado era así?
Para el profesor de historia de Puerto Rico y humanidades de la Universidad del Sagrado Corazón, Nelson Hernández, la historia continúa igual que hace una década.
“Los salarios de los políticos siempre han sido altos y con unos beneficios que a la larga afectan al pueblo, y no por no tener igualdad, sino porque la crisis que atraviesa Puerto Rico se podría solucionar si algunos servidores públicos se reducen su sueldo”, dijo Hernández.
“Puerto Rico necesita reducir gastos para así comenzar con un verdadero progreso”, expresó.
Aunque para el director de la oficina de prensa de la CEE, José E. Alvarado Solivan, el trabajo debe ir más allá.
“No se trata de los sueldos. Se trata de las posiciones que muchos ocupan. El dinero debe ser según el puesto, pues el trabajo que realiza un comisionado electoral no es ni será el mismo que el de una vicepresidenta”, enfatizó Alvarado Solivan.
Sin embargo, el alto costo de la democracia va en retroceso, y no por una simple mala administración, sino por las constantes quejas sobre la falta de democracia en el proceso electoral y en la CEE.
El Partido del Pueblo Trabajador (PPT) fue uno de los partidos que se afectó por la falta de democracia. Y es que en su cuenta oficial de la red social Facebook el pasado 3 de mayo de 2014 dejaron saber su sentir.
“Pedimos a todas aquellas personas que dieron su endoso al PPT y les llegó una carta de la CEE diciendo que les rechazaron el endoso por “firma incompatible” que se comuniquen con nosotros. Pueden hacerlo al (787) 374-8061”, decía el estado publicado.
Además en uno de sus comentarios uno de los miembros del partido PPT, Javier Córdova, hablaba al respecto.
“Al principio rechazaban cerca de un 20 por ciento de los endosos. Han ido subiendo y ya están rechazando sobre el 70 por ciento. Es una cosa ridícula. Queremos llevar evidencia al tribunal de que han rechazado muchísimas firmas que son muy similares a la que están en las tarjetas electorales. Por ello queremos que la gente se comunique con nosotros”, indicó Córdova.
A su vez, la misma página del partido hacia referencia a más irregularidades que afectan a la democracia del País.
“Estamos llevando un caso en el tribunal porque entendemos que ha habido fraude electoral en contra del PPT. Nos han estado rechazando firmas de electores que realmente son idénticas”, decía el comentario.
Además haciendo alusión al desorden electoral decía: “han estado violando el derecho del PPT de inscribirse y presentarse como una alternativa oficial y violan, por otro lado, el derecho de los electores a endosar a un partido. Están intentando detener la inscripción del PPT a toda costa mediante fraude electoral”.
Pero, el fraude de las primarias, el desorden del sistema electoral y el alto costo de la democracia no es solo de elecciones recientes, pues una noticia publicada por el periódico El Nuevo Día revela el patrón de irregularidades desde el año 2008.
El artículo, que fue publicado el pasado 24 de junio, revela que la cantidad de eventos electorales realizados junto a los gastos anticipados para las elecciones del 4 de noviembre por la CEE en ese año sobrepasaron los  $90,000,000.
Además, según los datos suministrados por la CEE, en el año 2008 se gastaron más de $92,992,200 en el año eleccionario, lo cual representa un aumento drástico al comparar esta cifra con los $48,032,00 desembolsados durante ese mismo año en las elecciones del 2004.
“Es un gasto muy amplio para la manera en que se manejan los colegios de votación el día de las elecciones generales. Sin olvidar que los materiales no llegan a tiempo y los funcionarios no están preparados”, dijo Shirleen Landrón, una funcionaria de colegio en Vega Alta.
Landrón sostuvo que la CEE carece de muchas irregularidades, pero que su mayor problema está en la manera en que se maneja y se desembolsa el dinero en la agencia.
“Es imposible que sigan surgiendo mas situaciones cuando el dinero desembolsado cada vez es mayor”, concluyó.


Mayo 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario